viernes, 4 de febrero de 2011

CASO PRICELINE.COM

GRUPO N° 1

Karla Caballero         20312016
Rolando Mejia            20811368
Josue Melgar               20621036
Rafael Martinez        20811190

1.     ¿Cuáles son los componentes básicos del modelo de negocios de Priceline?

*    Esta empresa que utiliza el sistema de fijación de precios al estilo en el cual el cliente "Pone su propio precio" utilizando su poder de compartición de la información y comunicación de Internet para crear esta nueva forma de fijar precios de productos y servicios. En este caso, podemos observar los distintos titubeos que tuvo la empresa y que influyeron en su rentabilidad, y las expectativas u objetivos que se tiene para el futuro.

*    También podemos que se basa en la posibilidad que tiene el consumidor de introducir una oferta estableciendo, el precio al cual desea adquirir el servicio o producto que necesita. Dicha oferta es aceptada por algunos de los distribuidores que trabajan con Priceline, los cuales a su vez obtienen ingresos adicionales al vender sus productos los cuales son ganancia par la empresa.

2.     ¿Cree usted que Priceline tendrá éxito o fracasara en última instancia? ¿Por qué?
Consideramos que Priceline no podrá sostener su modelo de negocio actual sin cambio y un mejor enfoque de lo que quiere ser como modelo de negocio, pues como veremos existen pronósticos de reducción en los viajes por los altos precios del petróleo y la mejor señal es una reducción en los pedidos de nuevos aviones a los fabricantes. Por ende no se puede asegurar que Price line tendrá un futuro garantizado. También enfrenta problemas de otra índole como el temor provocado por el terrorismo y la guerra. Como se mencionó anteriormente Priceline tiene que plantearse mejor sus estrategias contra los tiempos vividos actualmente.

3.     ¿Qué efecto ha tenido Priceline (y servicios en línea similares) en la industria de los servicios de viajes?
Ha tenido un beneficio porque asigna ubicaciones aéreas a diferentes personas, de acuerdo al precio que fijo el consumidor, pero teniendo en cuenta hacia donde quiere dirigirse esa persona y en qué momento quiere hacerlo, Priceline.com busca una empresa que esté dispuesta a vender un pasaje por ese precio. Generalmente estos pasajes que se vendían eran los que habían quedado sin vender por la aerolínea. Por otra parte está la desventaja de que las agencias de viajes son menos utilizadas.
La empresa tuvo que cambiar su estrategia, porque al considerar importante solo al precio dejaba de lado la importancia de sus marcas y, al descuidar todo esto, tuvo problemas con hoteles y aerolíneas con las que tenía convenio. Los competidores más fuertes son: Travelocity, Expedia, Orbitz y aquellas propias de aerolíneas, hoteles, étc.
En lo que cabe la empresa es rentable, ya que las cotizaciones de sus acciones han casi duplicado las del año pasado. Tal vez  esté operando con pérdidas en algunos balances y ganancias en otros, que hacen que el negocio sea en cierta medida rentable.

4.     De seguimiento a los desarrollos de Princeline desde septiembre de 2007, cuando se preparo este caso de estudio. ¿Ha cambiado su estrategia y/o modelo de negocios, y de ser así cómo? ¿Quiénes son sus competidores más fuertes? ¿Es rentable o está operando con perdidas?

Sí, Priceline.com,  se ha vuelto una predilección de Wall Street, increíblemente. La acción ha subido más de 60% en el último año (2010) y se vende a 350 dólares, su máximo en 52 semanas.
El valor de mercado de la empresa es de unos 17,000 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva, Priceline vale casi el doble que Southwest Airlines, a pesar de que se espera que Southwest (considerada la aerolínea mejor manejada) genere casi 4 veces más ingresos que Priceline este año.
Sus principales rivales: Expedia reserva billetes de avión, hotel, alquiler de vehículos, cruceros, paquetes vacacionales y varios parques de atracciones a través de la web y teléfono.
Hotels.com
Y a pesar de su gran tendencia, Priceline se vende a casi 23 veces las estimaciones de ingresos para el 2011. No es barato, pero no es ridículamente alto, si tomamos en cuenta que se espera que las ganancias por acción suban 45% este año y 23% en 2011.





No hay comentarios:

Publicar un comentario